jueves, 21 de febrero de 2013

True Bypass en un TU-2 de BOSS

Aquí estamos de nuevo con otro temilla que me inquietaba relacionado con la pérdida de señal en el pedal de afinación que tengo en mi pedalera. En concreto, el pedal que tengo es un TU-2 de Boss, supuestamente bueno (al menos por el precio) y que no tendría que dar ningún problema. Y ciertamente no lo da, pero a poco que busques por internet verás que hay mucha gente que se plantea si se pierde señal por culpa de que no disponga de un "true bypass". En pocas palabras, esto significa, que cuando enchufas tu guitarra a través del TU-2, a pesar de tenerlo desconectado, la señal no sale directamente hasta el amplificador, sino que hay unos buffers intermedios. Esto me tenía obsesionado, así que busqué por internet si había una forma fácil de hacer un "true bypass" en mi pedal, y no lo encontré. Curiosamente si encontré más de una empresa ofreciéndote realizar "la obra" tras paso por caja (entre 40 y 60 $). Así que me he lanzado yo a hacerlo, y este post trata de cómo lo he hecho por si a alguien le pudiera resultar de utilidad. 

¿Qué es el "true bypass"? Se puede resumir diciendo que se trata de unir la entrada del pedal con la salida simplemente con un cable cuando esté desactivado, y sin atravesar nada de electrónica que pueda "estropear" la señal. No me extiendo más, porque en el enlace que os indico a continuación podéis encontrar una descripción con todo lujo de detalles:

http://www.pisotones.com/Articulos/truebp.htm

 ¿No es increíble que algunas marcas sigan sin incorporar de serie un "true bypass" en sus pedales pese al precio que nos cobran por sus productos?

A continuación os muestro una foto de mi pedal antes de las modificaciones:



Lo primero que hay que hacer es echarle narices y demontar el pedal, sin miedo, que se desmonta fácil, pero eso sí, con un poquillo de orden que luego hay que volver al montarlo y no tienen que sobrar piezas:) Yo os recomendaría que la tornillería la pongáis en un cuenco, y que saquéis fotos (sobre todo al cableado) por si os entran dudas después a la hora de montarlo de nuevo. Si queréis poder trabajar bien, desoldad el pulsador negro de los cables, cuando terminéis lo podéis soldar de nuevo facilmente. El despiece os quedará algo como esto. :



Después tendréis que hacer tres agujeros. Con brocas de acero sin problemas, eso sí, fijad bien las piezas a algún soporte para que no se muevan al taladrar:

1. Para pasar los cables desde dentro del pedal al hueco donde antes iba la pila. Digo antes porque con esta modificación ya no tendréis donde poner la pila (yo no uso pilas habitualmente así que para mi no es un inconveniente). Como veis en la foto yo he hecho el agujero, y después puse una goma pasa cables para no rocen los cables.



2. Para poner el footswitch (interruptor de pie) de tres circuitos. Yo lo puse arriba de la tapa abatible para poder tener la opción de pulsar el pedal del afinador y el del bypass de forma independiente sin imprecisiones. Esto te permite entre otras cosas poder comparar “con el oído” si el curro que hacemos con esta modificación sirve para algo o no;-)



3. Agujero para poner el led indicador de activación/desactivación del bypass. Yo metí el led dentro de un porta led metálico porque queda muy chulo.

El TU-2 tiene una entrada y dos salidas. Una de las salidas se llama “output” y desconecta la guitarra del ampli y no suena cuando afinamos. Y otra, mal llamada “bypass”, en la que al contrario que la otra sí que suena la guitarra mientras afinamos, pero también está “buffereada” a través del pedal. Yo elegí hacer el bypass entre la entrada y la salida “output”.



Lo primero que vamos a hacer es desoldar el “vivo” de los jacks hembra del pedal (los colores en mi  pedal son blanco y gris). Los cables que ahora quedan sueltos los meteremos por el agujero que hemos hecho para pasar los cables y soldaremos unos nuevos cables en los jacks hembra donde desoldamos los anteriores. Apuntad la correspondencia de colores para que luego podáis cablear el interruptor de pie sin confundiros.

Ahora tenemos que conseguir la alimentación de 9 voltios de la placa. En la siguiente foto podéis ver de dónde lo he sacado yo, justo detrás del conector de alimentación.



Yo la masa para el led la saqué de la toma de masa de uno de los conectores jack hembra del pedal. No utilicéis cables muy gordos porque luego cuesta pasarlos por el pasa-cables porque el conector del pedal molesta. Ahora sólo resta pasar todos los cables por agujero, y volver a montar el pedal tratando de que quede como estaba.

Como hemos hecho bien las cosas, tenemos apuntado en un papel la correspondencia de los cables con las señales, así que sólo tenemos que cablear el interruptor de 3 posiciones como os indico en el dibujo de a continuación sacado de la pagina que os ponía al principio.



Como recomendación, yo pondría el interruptor más hacia debajo de lo que lo que lo hice yo para que pasen los cables al lado del interruptor más holgadamente. Otro pequeño truquillo, dejad los cables más largos de lo habitual, daros cuenta que la tapa sobre la que va montado se mueve al pisar, así que para evitar que se acaben rompiendo los cables es mejor dejarlos bastante sueltos (hay hueco). Yo lo que hice fue una especie de tirabuzón de una vuelta en cada cable para que sufra todavía menos la soldadura (hace de muelle). Otra consideración, hay varios modelos de interruptor de pie, ten cuidado con el que coges porque puede que no te entre en el hueco y/o que no puedas pulsar el pedal para activar el afinador. El mío ha entrado muy muy justo.

Espero que os haya resultado fácil, creedme se puede hacer, y lo mejor lo dejo para el final. SE NOTA LA DIFERENCIA, SE PUEDE VERIFICAR QUE EFECTIVAMENTE EL PEDAL COME ALGO DE SEÑAL. Yo lo describiría como que pierde brillo y definición (dentro de la subjetividad que tienen estas cosas claro está). Pero es muy sutil, no se hasta que punto merece la pena el esfuerzo, eso si que no me atrevo a cuantificarlo.




Cualquier duda ya sabéis donde encontrarme. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Los Amplificadores Operacionales en el Bluesbreaker y Tube Screamer

Comienzo este blog con un articulillo sobre pedales overdrive. Como seguramente sabéis, un overdrive no es lo mismo que una distorsión. Esto no es fácil de explicar (ni yo mismo lo tengo muy claro), ya que dependiendo de como los configures, en algunas circunstancias pueden sonar parecido. Yo me lo explico a mi mismo diciendo que la distorsión más radical, como más jevytero (mucha saturación y compresión), mientras que el overdrive es más sutil, más blusero. Un overdrive en general trata de imitar el sonido de un ampli a válvulas bien apretado en volumen por lo que empieza a "saturar". En la web podéis encontrar múltiples respuestas a esta pregunta, por lo que voy al grano.

Siempre me pareció interesante tener en mi pedalera dos overdrives, uno para configurarlo con una ganancia baja y otro más alta y usarlos a conveniencia. Pensé en dos clásicos, el Tubescreamer y el BluesBreaker,  decidí construirmelos yo mismo y meterlos en una misma caja. Pero a pesar de que la electrónica que llevan es sencillita (tenéis los esquemas eléctricos en internet y los encontráis sin problemas) nunca me gustaron cómo sonaban. Pero ahora, y este es el motivo del artículo, he encontrado el por qué.... La clave está en el amplificador operacional (AO) que usan. En el caso del Tubescreamer el  JRC4558, muy difícil de conseguir porque por lo que he leído, ya no se fabrica. Sin embargo te venden teóricas reediciones a precio de oro (yo piqué y pagué más de 6 euros por uno) y en mi opinión suena como el culo. En el caso del BluesBreaker el amplificador operacional que usa es uno muy común, el TL072, pero del que hay muchas referencias y fabricantes. 

Por esta razón, lo que hecho básicamente es probar por mi mismo varias referencias de amplificadores vistas como alternativas en la web y "oir" cuál de ellos me gustaba más. Probé en concreto los siguientes:
  1. JRC4558D
  2. TEXAS INSTRUMENTS - RC4559P - IC, OP AMP, DUAL, PDIP8
  3. NATIONAL SEMICONDUCTOR - LM833N - IC, OP AMP, DUAL AUDIO, DIP8, 833
  4. STMICROELECTRONICS - MC4558CN - IC, OP AMP, DUAL
  5. STMICROELECTRONICS - TL072CN - IC, OP AMP, DUAL JFET, DIP8

Y como resumen diré, que el que mejor suena de todos con mucha diferencia es el RC4559P de Texas Instruments en ambos pedales, sí, sí, en ambos pedales. Con los demás o suenan a roto, o tienen poca ganancia, o suenan huecos, etc. Sin embargo, con este integrado se obtiene una distorsión muy cremosa y definida, vamos, que das un acorde con la ganancia al máximo y oyes cada una de las notas. La ventaja de esta referencia que os doy, es que es un componente actual, por lo que se puede conseguir fácilmente. Los míos en concreto los compre en Farnell por 1 €  cada uno (la referencia de Farnell es 1459652). 

Otro día si eso hablo de la construcción de mi pedal que une el Bluesbreaker y el Tubescreamer y que yo en denominado BLUESCREAMER. Además le he incorporado modificaciones que le dan versatilidad y sonidos muy interesantes. Os dejo una foto del pedal terminado:


P.D.- Por supuesto cualquier duda que tengáis no dudéis en preguntar;-)