Vivimos en un mundo en el que lamentablemente se recicla más bien poco, y no me refiero solamente a separar el vidrio del plástico, de las latas y lo orgánico, sino a todo en general. En concreto, en el mundo de la electrónica no se repara nada, si algo no funciona o no sirve, a la basura. Es cierto que económicamente sale más rentable sustituir que reparar, pero el coste que esta práctica supone para el planeta y su sostenibilidad también debería ser tenido en cuenta. Y no me enrollo más:)
El post de hoy va de reciclado de fuentes de alimentación. Yo por deformación profesional, no tiro la fuente de ningún aparatejo, sí, esos pequeños "cubos" con enchufe que les proveen de energía.
Pues bien, estas pequeñas fuentes suelen ser de muy mala calidad y diseñadas con muy bajo coste sólo para el equipo al que van conectado. ¿Por qué? Pues porque no están estabilizadas, su tensión de salida varía en función de la carga (de lo que enchufemos a ellas). Un ejemplo, si os fijáis en la foto de más arriba y veis las características, pone que la salida es de 12 voltios, pues bien, si la mides en vacío da como 17 voltios, casi na´ la diferencia". Pues bien, si alimentas algo que consuma poco con esta fuente, casi seguro que te lo cargas por no admitir esta diferencia de tensión tan grande.
El caso es que estas fuentes, con un poco de maña, se pueden reciclar y conseguir una de gran calidad. En un post anterior puse el circuito típico de una fuente de alimentación estabilizada. Tenía esta pinta:
Es decir, con su trafo, su rectificadora (puente de diodos), condensadores de filtrado, regulador y condensadores de salida. Y qué ocurre, que las fuentes malejas que os comento suelen tener esto exclusivamente:
Es decir, sólo su trafo, su rectificadora (puente de diodos) y un condensador de filtrado. En la fuente que he desmontado lo podéis ver a continuación:
En la placa de circuito impreso se ve el puente de diodos y un condensador de filtrado. Y viendo esto, ¿qué se nos podría ocurrir? Pues está más o menos claro, completar la fuente con lo que nos falta. En la foto que os muestro a continuación podéis ver la plaquita que he hecho que incluye ya todos los componentes para construir una buena fuente. Ojo, el espacio es muy limitado, lo primero es abrir el plástico como buenamente se pueda y ver el espacio del que disponemos, cortar la placa al tamaño adecuado (yo uso placas perforadas de prototipado) y después tratar de encajar toda la electrónica.
Entra un poco justito, no os voy a engañar, pero con un poco de maña queda demostrado que se consigue. En este caso he reciclado esta fuente para alimentar pedales de efectos de guitarra eléctrica. Y va de maravilla. Lo que no tengo muy claro es cómo cerrar la caja de una manera decente, ya que la "costura" que une ambas partes de la fuente suele ir termosoldada y hay que cortarla para abrirla. De momento he hecho una chapucilla y la he sujetado con cinta aislante negra. Podría pegarla, pero es que si luego la quiero abrir para algo la cosa se puede complicar. Si a alguien se le ocurre como cerrarla por favor que me lo diga:)
Espero que el post os anime a reciclar estas pequeñas fuentes:).
Como conclusión decir que no sólo hemos ahorrado dinero, unos 3 euros en componentes. No sólo no hemos contaminado el planeta con residuos. No solo no hemos necesitado comprar (y por tanto fabricar) una nueva fuente con lo que eso conlleva para el planeta, sino además, tenemos una fuente de calidad que va a hacernos una función valiosa. En mi caso alimentar pedales con una prestaciones en cuanto a estabilidad de la tensión que no te da ningún bloque de alimentación que se puede comprar por más de 10 euros en cualquier tienda de música, ya que aunque sea de marca (Boss por ejemplo), lamentablemente también son sin estabilizar:( Ojo, claro que se pueden comprar buenas fuentes, pero estamos hablando de más de 40 euros). Ah!!!, y no debemos dejar de lado que lo hemos hecho nosotros, que eso da un plus de satisfacción que merece la pena:)
Cualquier duda ya sabéis dónde estoy:) Un saludo.
Hola Nixen:
ResponderEliminarBuscando por google he llegado a tu blog, te felicito por tu labor.
El caso es que quiero estabilizar una fuente muy parecida a la tuya 12v/500mA.
¿podría hacer una placa con los componentes y montarla exteriormente, es decir sin abrir la propia fuente?
De ser así ¿que valores tienen todos los componentes?
Un saludo.
Rafa