domingo, 23 de marzo de 2014

Reparando Juguetes (Fixing Toys)

Muy buenas, hacia tiempo que no escribía nada por aquí. Pues bien, vuelvo con una entrada que nada tiene que ver con la música, pero que sin embargo ocupa bastante de mi tiempo. Reparar juguetes. Puede parecer una chorrada, y en muchas ocasiones lo es realmente (económicamente incluso puede no tener sentido), pero ver la cara que ponen tus hijos cuando te preocupas por la rotura de uno de sus juguetes, pones interés en repararlo, y lo consigues.... NO TIENE PRECIO !!!! :) Creedme, merece la pena :)
Como decía, "reparar" un juegue muchas veces puede ser tan sencillo como limpiarlo o cambiarle las pilas.... Pero en otras ocasiones, hay amigo, tendrás que emplearte a fondo y/o aplicar todos tus conocimientos/recursos. 
Al final del post he puesto un breve resumen de tipos y usos de varios pegamentos.

En este caso os presento el típico problema de cuando se rompe una pieza de plástico pequeña, aveces móvil incluso, y que la pegas una y otra vez y no aguanta ni un asalto. Esto ocurre porque el pegamento no soporta la tracción a la que se ve sometido el juguete ya que en la zona de unión sólo hay pegamento. Lo que tendremos que hacer es "armar" la unión (algo parecido a lo que se hace con el armado del hormigón).

1. Necesitamos hacer un agujero con un minitaladro y una broca pequeña en ambos lados de las piezas a unir. En este caso tenemos en "quirófano" a Mono-araña de Ben10 y un muñeco de Playmobil. 



2. Necesitamos el pegamento epoxi (en este caso Araldit) y un clip para hacer el armado.


3. Abrimos el clip y cortamos el trozo que necesitemos.


4. Hacemos la mezcla según indican las instrucciones del pegamento (en el caso del Araldit el 50% de cada componente) y llenamos ambas partes con pegamento asegurándonos de que entra bien en el pequeño agujero (se puede usar el mismo clip para forzar a que entre). Ojo, es mejor echar poco a poco, que cuando arrolla mancha mucho y podemos dejar el juguete hecho una mier## :)


 5. Y ya está, tras el endurecido del pegamento ya tenemos a los juguetes listos y a prueba de niños. Y nuestros hijos super-orgullosos de su papis (o mamis claro está;)


TRUCO: Al epoxi le gusta el calor para endurecer bien, yo suelo dejar las piezas endureciendo encima del tubo fluorescente del acuario porque está calentito. 

Espero que os resulte útil este post... Un cordial saludo :)

Es muy importante el pegamento que elegís para cada ocasión, indico a continuación un breve resumen de cómo seleccionar pegamentos (los más conocidos):
- Pegamento en barra: Sólo papel y cartón, superficies grandes. Ejemplo: pegar trozos de papel/cartulina manualidades del cole los niños. 
- Cola blanca: El mejor para la madera sin barnizar, de hecho sólo lo usaría para eso. Superficies grandes. También sirve para cartón y papel pero con cuidado  con la cantidad, que puede deshacer o manchar el trabajo. Contiene agua (tenedlo en cuenta), necesita evaporarse para secar/endurecer. Ejemplo: Reparar una silla de madera que se ha desencajado.
- Imedio: No lo uso, sirve para madera ligera, papel, cartón por ejemplo. Contiene acetona (de ahí los colocones), así que no sirve para plásticos porque los deshace. No el veo ninguna ventaja, lo usaba para hacer los aviones de aeromodelismo en madera de balsa.
- Cola de contacto: Sirve para pegar materiales flexibles con grandes superficies, suelas de zapatos, piel, forrar muebles, lo dicho, grandes superficies. Ojo cómo se usa:
http://www.bricolin.com/como-pegar-superficies-cola-de-contacto/
- Cianocrilato: Para pegar casi cualquier cosa rápidamente mientras sea ligera y no sometida a tracción. Cuando endurece queda muy duro, por lo que chasca fácilmente. Lo hay líquido y en gel. No lo uso mucho la verdad. Para pegar porcelana por ejemplo va bien. Cuidado con la cantidad y los dedos.
- Epoxi (Araldit): Pegamento estrella para mi, no necesita estar en contacto con el aire para secar (no lleva disolvente), a diferencia del resto de pegamentos no cambia de volumen al endurecer (rellena huecos por tanto). Muy resistente y ligeramente flexible por lo que absorve esfuerzos mecánicos. Como contras, hay que hacer la mezcla, y es carillo. Hay que manipularlo con cuidado porque es pringoso, se limpia con alcohol 96 º. Es el que usé para esta aplicación.

lunes, 6 de mayo de 2013

Mantenimiento Guitarra Eléctrica

Desde hacía ya algún tiempo, el "mando" de volumen de mi Strato metía un pequeño ruido al moverlo. Como no era algo escandaloso, decidí esperar a un cambio de cuerdas para proceder a solucionar el problemilla. Y el momento ha llegado, así que indico a continuación como he hecho el proceso por si le puede resultar útil a alguien.

En primer lugar, decir, que "debajo" del mando de volumen (y los de tono también), hay un componte que se llama potenciómetro, que no es otra cosa que una resistencia variable. El caso es que estos "potes" suelen coger suciedad, y como consecuencia acaban metiendo ruido al moverlos. Pero la solución es muy sencilla, sólo es necesario limpiarlo (de cajón, no?), pero cómo. Pues utilizando un producto de limpieza específico para ello. Si vais a cualquier tienda de electrónica y pedís un spray para limpiar potenciómetros seguro que saben dar uno. Pero ojo, los hay que dejan residuos, con lo que posiblemente sea peor el remedio que la enfermedad, así que insistid al vendedor que sea de residuo cero (si lo pone el bote mejor). Yo, en concreto uso este:

Lo primero que hay que hacer es quitar las cuerdas, y ya que estamos, aprovechamos para hacerle un mantenimiento a la guitarra, así que voy a lubricar el mástil de palo rosa (para que no se reseque y se deteriore) y limpiar un poco la guitarra en general (eliminar grasilla y demás guarreridas por todo el cuerpo). Así que un  trapo (mejor si no deja pelusilla, a mi me gusta usar sábanas viejas:). En las fotos que os dejo a continuación podéis ver los productos que uso para cada cosa:



Ahora quitamos los mandos propiamente dichos con cuidado. Yo lo hago con un destornillador plano pequeño introduciéndolo en el hueco que hay entre el golpeador y el mando, y empujando hacia arriba. Entra a presión, así que a veces está un poco duro, pero siendo cuidadosos no tiene por qué pasar nada (me refiero sobre todo a rayar el golpeador o machacar el mando). Una vez lo tenemos quitado podemos echar un poco de producto, con ayuda de la "pajita" que trae el producto en la junta superior (aunque no creo que haga mucho efecto porque a penas entra producto yo suelo hacerlo).


Decir que en caso de se nos ensucien interruptores o el conmutador de cambio de pastillas, y notemos que nos mete ruido o no funciona bien, es válido el mismo producto y se aplica de la misma manera (en realidad el producto se llama limpia-contactos, por algo será;-).

Ahora toca sacar la electrónica para hacer una buena limpieza desde adentro, ya que es la única manera de garantizar buenos resultados. Así que a quitar tornillos con cuidado y orden, pero sin miedo. Yo suelo coger un vaso para dejar dentro los tornillos y que no se pierdan.


Yo tengo mi guitarra apantallada y muy "tuneada", por eso veis la parte de abajo plateada y una maraña de cables importante:-S A ver si un día hago un post sobre el apantallamiento y las modificaciones de la guitarra.

Al grano, estábamos con la limpieza de los potes, pues bien, sólo resta introducir la "pajita" de limpiador por los huecos que hay entre las patillas de los potes. Ojo, arrolla mucho producto, así que alejad la electrónica del cuerpo de la guitarra antes de echarlo para que no os manche la guitarra. Se haría así:



Una vez echado el producto, se inclina el pote para que salga el sobrante y arrastre la suciedad. Es importante que durante el proceso de limpieza mováis el mando del pote de un lado para otro para que limpie bien por todos los sitios. Dos o tres aplicaciones con sus correspondientes movimientos a un lado y al otro del mando son suficientes. Ojo con la ventilación, este producto lleva disolventes que no debe ser muy bueno inhalar, así que si abrís la ventana mejor. Yo después lo dejo secar un poquito para que se evapore el producto y ya está. Sólo nos resta volver a montar todo, cambiar las cuerdas y disfrutar de una guitarra sin ruidos chungos en los controles. Una buena idea es no poner los tornillos (o uno sólo para que no se mueva el golpeador), poner una sola cuerda y probar que todo funciona correctamente (no hay ruido y no se ha desconectado nada). Es una putada tener que volver a quitar cuerdas y tornillos en caso de tener que volver a abrirla (por culpa por ejemplo de tener que insistir en la limpieza;-)


Espero os sea útil... Cualquier duda, ya sabéis dónde estoy;-)

martes, 9 de abril de 2013

"Reciclando" fuentes de alimentación

Vivimos en un mundo en el que lamentablemente se recicla más bien poco, y no me refiero solamente a separar el vidrio del plástico, de las latas y lo orgánico, sino a todo en general. En concreto, en el mundo de la electrónica no se repara nada, si algo no funciona o no sirve, a la basura. Es cierto que económicamente sale más rentable sustituir que reparar, pero el coste que esta práctica supone para el planeta y su sostenibilidad también debería ser tenido en cuenta. Y no me enrollo más:)

El post de hoy va de reciclado de fuentes de alimentación. Yo por deformación profesional, no tiro la fuente de ningún aparatejo, sí, esos pequeños "cubos" con enchufe que les proveen de energía.


Pues bien, estas pequeñas fuentes suelen ser de muy mala calidad y diseñadas con muy bajo coste sólo para el equipo al que van conectado. ¿Por qué? Pues porque no están estabilizadas, su tensión de salida varía en función de la carga (de lo que enchufemos a ellas). Un ejemplo, si os fijáis en la foto de más arriba y veis las características, pone que la salida es de 12 voltios, pues bien, si la mides en vacío da como 17 voltios, casi na´ la diferencia". Pues bien, si alimentas algo que consuma poco con esta fuente, casi seguro que te lo cargas por no admitir esta diferencia de tensión tan grande.

El caso es que estas fuentes, con un poco de maña, se pueden reciclar y conseguir una de gran calidad. En un post anterior puse el circuito típico de una fuente de alimentación estabilizada. Tenía esta pinta:
Es decir, con su trafo, su rectificadora (puente de diodos), condensadores de filtrado, regulador y condensadores de salida. Y qué ocurre, que las fuentes malejas que os comento suelen tener esto exclusivamente:
Es decir, sólo su trafo, su rectificadora (puente de diodos) y un condensador de filtrado. En la fuente que he desmontado lo podéis ver a continuación:


En la placa de circuito impreso se ve el puente de diodos y un condensador de filtrado. Y viendo esto, ¿qué se nos podría ocurrir? Pues está más o menos claro, completar la fuente con lo que nos falta. En la foto que os muestro a continuación podéis ver la plaquita que he hecho que incluye ya todos los componentes para construir una buena fuente. Ojo, el espacio es muy limitado, lo primero es abrir el plástico como buenamente se pueda y ver el espacio del que disponemos, cortar la placa al tamaño adecuado (yo uso placas perforadas de prototipado) y después tratar de encajar toda la electrónica. 


Entra un poco justito, no os voy a engañar, pero con un poco de maña queda demostrado que se consigue. En este caso he reciclado esta fuente para alimentar pedales de efectos de guitarra eléctrica. Y va de maravilla. Lo que no tengo muy claro es cómo cerrar la caja de una manera decente, ya que la "costura" que une ambas partes de la fuente suele ir termosoldada y hay que cortarla para abrirla. De momento he hecho una chapucilla y la he sujetado con cinta aislante negra. Podría pegarla, pero es que si luego la quiero abrir para algo la cosa se puede complicar. Si a alguien se le ocurre como cerrarla por favor que me lo diga:)
Espero que el post os anime a reciclar estas pequeñas fuentes:).

Como conclusión decir que no sólo hemos ahorrado dinero, unos 3 euros en componentes. No sólo no hemos contaminado el planeta con residuos. No solo no  hemos necesitado comprar (y por tanto fabricar) una nueva  fuente con lo que eso conlleva para el planeta, sino además, tenemos una fuente de calidad que va a hacernos una función valiosa. En mi caso alimentar pedales con una prestaciones en cuanto a estabilidad de la tensión que no te da ningún bloque de alimentación que se puede comprar por más de 10 euros en cualquier tienda de música, ya que aunque sea de marca (Boss por ejemplo), lamentablemente también son sin estabilizar:( Ojo, claro que se pueden comprar buenas fuentes, pero estamos hablando de más de 40 euros). Ah!!!, y no debemos dejar de lado que lo hemos hecho nosotros, que eso da un plus de satisfacción que merece la pena:)

Cualquier duda ya sabéis dónde estoy:) Un saludo.

martes, 12 de marzo de 2013

Alimentando un Holy Grail Plus

El caso es que me he ido haciendo un montón de pedales y de alguna manera había que darles chicha, y lo de ponerles pilas a todos como que no. Así que necesitaba una fuente de alimentación. Podría haberla comprado, pero como yo soy así, me la hice. Decidí usar el esquema clásico de transformador, puente de diodos, filtro y regulador lineal para evitar tener ruidos de conmutación. Muchas fuentes que venden (sobretodo las que dan algo de potencia) son conmutadas (convertidores), y aunque supongo que estarán bien filtradas... que no me inspiraban confianza vamos, porque el audio es muy tiquismiquis para los "ruiditos". Como suelo decir siempre, la red está llena de ejemplos, por lo que no me voy a enrollar con cómo se diseña una fuente, prefiero dedicar tiempo a poner cosas que creo que aporten algo diferente o mi experiencia particular. De todas formas, si al leer esto os apetece haceros una y tenéis dudas, ya sabéis donde estoy:)

Así que dicho y hecho, me construí una fuente y todo iba de maravilla con mis pedales handmade. Pero eché de menos una reverb, y como eso ya me parecían palabras mayores me la compré. Y siguiendo los consejos de un buen amigo me compré el Holy Grail Plus, que por cierto suena de maravilla (gracias Fer;-).


Pero cuál sería me sorpresa, al tratar de alimentar la reverb con la misma fuente que los demás pedales se me inducía un ruido en el ampli, como un zumbido de alta frecuencia bastante molesto. A ver si me explico, si alimento mis 7 pedales con mi fuente, no hay ruido, pero si uno el Holy Grail, hay ruido. Por supuesto, si alimento el Holy Grail con una fuente independiente, la típica minifuente de 9 voltios que se usan para los pedales, ningún problema. ¿Os ha pasado a alguno esto con un Holy Grail? El caso es que por más que intenté filtar mi fuente casera (condensadores, bobinas, y filtros EMC) no había manera de quitar el condenado ruido. ¿Cuál es la conclusión a la que he llegado? Pues desmontando el Holy Grail me fijé que lleva un procesador de audio alimentado con convertidores DC-DC (conmutados), como los que decía al principio del post que podían meter ruidos.

En resumen, puede sonar un poco atrevido por mi parte, pero creo que el Holy Grail no está muy bien diseñado en cuanto a la normativa de compatibilidad electromagnética, e induce esos ruidos que os comento. Buscando un poco por la red encontré foros en los que la gente se quejaba de esto también. Si alguien puede aportar su experiencia se lo agradecería, no vaya a ser, que gastando más de 100 euros en una fuente de alimentación esté solucionado el "problemilla".
Sólo me resta decir que todo esto es muy lamentable teniendo en cuenta lo que cuesta el pedalito (que si no recuerdo mal es made in USA con lo esto representa). Así que si quiero disfrutar de su maravilloso sonido, no me queda más remedio que utilizar dos fuentes de alimentación.

jueves, 21 de febrero de 2013

True Bypass en un TU-2 de BOSS

Aquí estamos de nuevo con otro temilla que me inquietaba relacionado con la pérdida de señal en el pedal de afinación que tengo en mi pedalera. En concreto, el pedal que tengo es un TU-2 de Boss, supuestamente bueno (al menos por el precio) y que no tendría que dar ningún problema. Y ciertamente no lo da, pero a poco que busques por internet verás que hay mucha gente que se plantea si se pierde señal por culpa de que no disponga de un "true bypass". En pocas palabras, esto significa, que cuando enchufas tu guitarra a través del TU-2, a pesar de tenerlo desconectado, la señal no sale directamente hasta el amplificador, sino que hay unos buffers intermedios. Esto me tenía obsesionado, así que busqué por internet si había una forma fácil de hacer un "true bypass" en mi pedal, y no lo encontré. Curiosamente si encontré más de una empresa ofreciéndote realizar "la obra" tras paso por caja (entre 40 y 60 $). Así que me he lanzado yo a hacerlo, y este post trata de cómo lo he hecho por si a alguien le pudiera resultar de utilidad. 

¿Qué es el "true bypass"? Se puede resumir diciendo que se trata de unir la entrada del pedal con la salida simplemente con un cable cuando esté desactivado, y sin atravesar nada de electrónica que pueda "estropear" la señal. No me extiendo más, porque en el enlace que os indico a continuación podéis encontrar una descripción con todo lujo de detalles:

http://www.pisotones.com/Articulos/truebp.htm

 ¿No es increíble que algunas marcas sigan sin incorporar de serie un "true bypass" en sus pedales pese al precio que nos cobran por sus productos?

A continuación os muestro una foto de mi pedal antes de las modificaciones:



Lo primero que hay que hacer es echarle narices y demontar el pedal, sin miedo, que se desmonta fácil, pero eso sí, con un poquillo de orden que luego hay que volver al montarlo y no tienen que sobrar piezas:) Yo os recomendaría que la tornillería la pongáis en un cuenco, y que saquéis fotos (sobre todo al cableado) por si os entran dudas después a la hora de montarlo de nuevo. Si queréis poder trabajar bien, desoldad el pulsador negro de los cables, cuando terminéis lo podéis soldar de nuevo facilmente. El despiece os quedará algo como esto. :



Después tendréis que hacer tres agujeros. Con brocas de acero sin problemas, eso sí, fijad bien las piezas a algún soporte para que no se muevan al taladrar:

1. Para pasar los cables desde dentro del pedal al hueco donde antes iba la pila. Digo antes porque con esta modificación ya no tendréis donde poner la pila (yo no uso pilas habitualmente así que para mi no es un inconveniente). Como veis en la foto yo he hecho el agujero, y después puse una goma pasa cables para no rocen los cables.



2. Para poner el footswitch (interruptor de pie) de tres circuitos. Yo lo puse arriba de la tapa abatible para poder tener la opción de pulsar el pedal del afinador y el del bypass de forma independiente sin imprecisiones. Esto te permite entre otras cosas poder comparar “con el oído” si el curro que hacemos con esta modificación sirve para algo o no;-)



3. Agujero para poner el led indicador de activación/desactivación del bypass. Yo metí el led dentro de un porta led metálico porque queda muy chulo.

El TU-2 tiene una entrada y dos salidas. Una de las salidas se llama “output” y desconecta la guitarra del ampli y no suena cuando afinamos. Y otra, mal llamada “bypass”, en la que al contrario que la otra sí que suena la guitarra mientras afinamos, pero también está “buffereada” a través del pedal. Yo elegí hacer el bypass entre la entrada y la salida “output”.



Lo primero que vamos a hacer es desoldar el “vivo” de los jacks hembra del pedal (los colores en mi  pedal son blanco y gris). Los cables que ahora quedan sueltos los meteremos por el agujero que hemos hecho para pasar los cables y soldaremos unos nuevos cables en los jacks hembra donde desoldamos los anteriores. Apuntad la correspondencia de colores para que luego podáis cablear el interruptor de pie sin confundiros.

Ahora tenemos que conseguir la alimentación de 9 voltios de la placa. En la siguiente foto podéis ver de dónde lo he sacado yo, justo detrás del conector de alimentación.



Yo la masa para el led la saqué de la toma de masa de uno de los conectores jack hembra del pedal. No utilicéis cables muy gordos porque luego cuesta pasarlos por el pasa-cables porque el conector del pedal molesta. Ahora sólo resta pasar todos los cables por agujero, y volver a montar el pedal tratando de que quede como estaba.

Como hemos hecho bien las cosas, tenemos apuntado en un papel la correspondencia de los cables con las señales, así que sólo tenemos que cablear el interruptor de 3 posiciones como os indico en el dibujo de a continuación sacado de la pagina que os ponía al principio.



Como recomendación, yo pondría el interruptor más hacia debajo de lo que lo que lo hice yo para que pasen los cables al lado del interruptor más holgadamente. Otro pequeño truquillo, dejad los cables más largos de lo habitual, daros cuenta que la tapa sobre la que va montado se mueve al pisar, así que para evitar que se acaben rompiendo los cables es mejor dejarlos bastante sueltos (hay hueco). Yo lo que hice fue una especie de tirabuzón de una vuelta en cada cable para que sufra todavía menos la soldadura (hace de muelle). Otra consideración, hay varios modelos de interruptor de pie, ten cuidado con el que coges porque puede que no te entre en el hueco y/o que no puedas pulsar el pedal para activar el afinador. El mío ha entrado muy muy justo.

Espero que os haya resultado fácil, creedme se puede hacer, y lo mejor lo dejo para el final. SE NOTA LA DIFERENCIA, SE PUEDE VERIFICAR QUE EFECTIVAMENTE EL PEDAL COME ALGO DE SEÑAL. Yo lo describiría como que pierde brillo y definición (dentro de la subjetividad que tienen estas cosas claro está). Pero es muy sutil, no se hasta que punto merece la pena el esfuerzo, eso si que no me atrevo a cuantificarlo.




Cualquier duda ya sabéis donde encontrarme. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Los Amplificadores Operacionales en el Bluesbreaker y Tube Screamer

Comienzo este blog con un articulillo sobre pedales overdrive. Como seguramente sabéis, un overdrive no es lo mismo que una distorsión. Esto no es fácil de explicar (ni yo mismo lo tengo muy claro), ya que dependiendo de como los configures, en algunas circunstancias pueden sonar parecido. Yo me lo explico a mi mismo diciendo que la distorsión más radical, como más jevytero (mucha saturación y compresión), mientras que el overdrive es más sutil, más blusero. Un overdrive en general trata de imitar el sonido de un ampli a válvulas bien apretado en volumen por lo que empieza a "saturar". En la web podéis encontrar múltiples respuestas a esta pregunta, por lo que voy al grano.

Siempre me pareció interesante tener en mi pedalera dos overdrives, uno para configurarlo con una ganancia baja y otro más alta y usarlos a conveniencia. Pensé en dos clásicos, el Tubescreamer y el BluesBreaker,  decidí construirmelos yo mismo y meterlos en una misma caja. Pero a pesar de que la electrónica que llevan es sencillita (tenéis los esquemas eléctricos en internet y los encontráis sin problemas) nunca me gustaron cómo sonaban. Pero ahora, y este es el motivo del artículo, he encontrado el por qué.... La clave está en el amplificador operacional (AO) que usan. En el caso del Tubescreamer el  JRC4558, muy difícil de conseguir porque por lo que he leído, ya no se fabrica. Sin embargo te venden teóricas reediciones a precio de oro (yo piqué y pagué más de 6 euros por uno) y en mi opinión suena como el culo. En el caso del BluesBreaker el amplificador operacional que usa es uno muy común, el TL072, pero del que hay muchas referencias y fabricantes. 

Por esta razón, lo que hecho básicamente es probar por mi mismo varias referencias de amplificadores vistas como alternativas en la web y "oir" cuál de ellos me gustaba más. Probé en concreto los siguientes:
  1. JRC4558D
  2. TEXAS INSTRUMENTS - RC4559P - IC, OP AMP, DUAL, PDIP8
  3. NATIONAL SEMICONDUCTOR - LM833N - IC, OP AMP, DUAL AUDIO, DIP8, 833
  4. STMICROELECTRONICS - MC4558CN - IC, OP AMP, DUAL
  5. STMICROELECTRONICS - TL072CN - IC, OP AMP, DUAL JFET, DIP8

Y como resumen diré, que el que mejor suena de todos con mucha diferencia es el RC4559P de Texas Instruments en ambos pedales, sí, sí, en ambos pedales. Con los demás o suenan a roto, o tienen poca ganancia, o suenan huecos, etc. Sin embargo, con este integrado se obtiene una distorsión muy cremosa y definida, vamos, que das un acorde con la ganancia al máximo y oyes cada una de las notas. La ventaja de esta referencia que os doy, es que es un componente actual, por lo que se puede conseguir fácilmente. Los míos en concreto los compre en Farnell por 1 €  cada uno (la referencia de Farnell es 1459652). 

Otro día si eso hablo de la construcción de mi pedal que une el Bluesbreaker y el Tubescreamer y que yo en denominado BLUESCREAMER. Además le he incorporado modificaciones que le dan versatilidad y sonidos muy interesantes. Os dejo una foto del pedal terminado:


P.D.- Por supuesto cualquier duda que tengáis no dudéis en preguntar;-)